top of page
Buscar

Sin aliento

☀️Para muchas personas, la sensación es que el año recién comienza. Hasta ahora, la rutina no había sido del todo cotidiana; veníamos navegando en aguas más relajadas, con un ritmo todavía influenciado por las vacaciones. Pero ahora sí, arrancamos la primera semana completa de marzo, de lunes a viernes, con la ciudad retomando su ritmo habitual.


😃En nuestra escuela, las conversaciones sobre los viajes y las vacaciones siguen surgiendo. Hace unos días, me contaron sobre un viaje a Perú: lugares increíbles, paisajes que te dejan sin aliento. Dicho en sentido metafórico… y literal.


😎Cusco está a 3.999 metros sobre el nivel del mar. Para quienes no estamos acostumbradxs a la altura, esa diferencia es significativa. La charla derivó en la importancia de la respiración: algo que hacemos de forma automática y cotidiana, pero que, al mismo tiempo, es 100 % vital. Me contaba que, para aliviar el malestar del apunamiento, lo que más ayudó fue haberse concentrado en su respiración y aplicar varias de las técnicas que entrenamos en clase.


🤓En la escuela hablamos mucho sobre la reeducación respiratoria. Esto significa darle un espacio de entrenamiento a la respiración: dedicar tiempo consciente a percibirla, intervenir en ella y proponernos cambios. Así, con la práctica, esos cambios se incorporan como un hábito y transforman nuestra manera cotidiana de respirar.


🤯Además, entrenar diferentes técnicas respiratorias nos brinda herramientas útiles para momentos de mayor exigencia, ya sea física, emocional o mental. Si nunca hemos trabajado la respiración, será más difícil modificarla cuando estamos bajo algún tipo de exigencia. Pero si la entrenamos regularmente, el cuerpo desarrolla una memoria que nos permitirá aplicar esos recursos de manera fluida cuando sean necesarios.


💪🏿Podemos empezar con algo sencillo: tomar conciencia de la respiración, observar sus características y, poco a poco, intervenir para aprovechar mejor la capacidad pulmonar. Un buen punto de partida es practicar respiración completa, utilizando las partes baja, media y alta de los pulmones. Normalmente, tendemos a respirar solo con la parte media o con la alta, pero si consideramos que la parte baja puede almacenar hasta un 60 % de la capacidad pulmonar total, la media un 30 % y la alta apenas un 10 %, entendemos cuánto más podemos oxigenarnos con menos esfuerzo al realizar la respiración completa o, por lo menos, baja o abdominal.


👉🏾Con la práctica, esta forma de respirar puede convertirse en un hábito, permitiendo que el cuerpo la adopte de manera automática, sin necesidad de pensar en ello.

 
 
 

Comments


bottom of page