top of page
Buscar

Los paréntesis

🌟 Pensaba un poco en los paréntesis. En la escritura son algo así como un elemento incidental, que no precisa tener un vínculo con el resto y cuyo sentido no interrumpe y no altera. Cuando escribo me gusta usarlos con cierto humor, para aprovechar y traer algo no tan necesario, pero que en el fondo quiero que esté presente en el texto.


🤩 Las vacaciones y los fines de semanas para mí son una especie de paréntesis. Los períodos de algo también. Por ejemplo, de comer o dormir de una manera, de estudio intensivo, de escritura ininterrumpida, o incluso lo opuestos: de desorden, de caos, de cansancio.


🕺🏻 En cierta forma, el paréntesis nos permite llevar adelante algo que para ser cotidiano sería mucho, ya sea por desafiante, por exceso de caos o por lo que sea. Cabe aclarar que a veces los paréntesis son funcionales no a nosotrxs mismxs sino al sistema en que vivimos.


💎 Preguntarme sobre los paréntesis me llevó a pensar qué pasa cuando su contenido tiene demasiado de lo que nos gustaría que estuviese en la vida cotidiana. O cuando nuestra cotidianeidad se excede en cosas que tendríamos entre paréntesis.


🥙 Hablando de la alimentación (tema del mes ;)), existen las etapas de purificación intensiva, momentos en que pautamos hábitos más definidos por un par de días, como comer más frutas y verduras (de ser posible orgánicas), tomar más agua, evitar conservantes, sal, azúcar y varias cosas más. En definitiva, en la merienda nada de mate con tostadas y mermelada o café con medialunas. Cero pizza y pasta. Y ni hablar de alcohol y carnes.

🍉 En mi caso no como carnes ni tomo alcohol hace más de veinte años, por lo cual mi paréntesis, cuando lo hago, consiste en consumir prioritariamente frutas y verduras y evitar lácteos, harinas, sal y azúcar. Y en líneas generales, poca cantidad y mucha calidad.


😻 Pero volviendo a la pregunta del inicio, pensaba que a veces los paréntesis nos traen algo que queremos que esté más presente en nuestra vida: más frutas, más descanso, más aventura, más espontaneidad, quién sabe. Es interesante preguntarse si esa proporción entre paréntesis y vida cotidiana es la que queremos. Y si no lo es, hacer un pequeño agujerito que conecte aquello que está separado por la idea de período con la posibilidad de ser una constante, al menos en cierto momento de nuestras vidas, y dejar que vaya derramando un poco de lo suyo en la vida diaria. O tomar algo de nuestra cotidianeidad y llevarlo, como quien hace una mudanza, al espacio del paréntesis.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Ganar estructura

Nos hemos acostumbrado mucho a lo inmediato: a querer un helado y pedir un Rappi, a tener una duda y googlear la respuesta, a querer las...

 
 
 
La fuerza

Separar la tensión de la fuerza. Desarrollar fuerza no implica generar tensión. Si levantamos una caja pesada sin tener fuerza, si nos...

 
 
 
Fortalecer la mente

Algunas cosas —como aprender, experimentar— requieren predisposición y tiempo. Poner coraje y curiosidad para disponernos a dejar en un...

 
 
 

Comentarios


bottom of page